miércoles, 29 de octubre de 2025

Octubre 2025. Sabiote - Úbeda

 VIAJE TOTAL; 681.0 km; 10.9 l/100 km; 3 noches AAC privada

    Volvemos a salir después de las vacaciones de verano, estaba deseando hacerlo para quitarme el mal sabor de boca que nos dejó la experiencia de Albufeira. Nuestra intención para esta nueva temporada es ir solapando visitas a lugares no conocidos con otros que ya hemos visitado con anterioridad.


1º día: Sevilla - Sabiote

    No teníamos mucha idea de lo que nos íbamos a encontrar en esta localidad, apenas conocía la presencia de un Castillo, la decisión final acerca de nuestro destino la determinó la presencia de un área de la que teníamos buenas referencias por las distintas aplicaciones del sector autocaravanista.


Área AC Sabiote

    Área privada muy bien montada, hay que atravesar el pueblo pero por calles anchas, no hay problema, el acceso al área si es complicado con vehículos largos, un giro muy pronunciado que nos obliga a maniobrar aunque se puede avanzar un poco más hacia el Castillo y dar la vuelta. Las parcelas están más o menos niveladas, de tierra y con fácil maniobra de acceso, vistas al típico olivar jiennense, actualmente con nada de sombra, los árboles están en pleno proceso de crecimiento. Disponible toma eléctrica y de agua en cada parcela. Baños y duchas incluidas en el precio, muy limpios. 1 zona de servicio para autocaravanas con desagüe de grises y WQ y toma de agua potable. Hay un bar en el mismo área al que acuden muchos habitantes del pueblo los fines de semana por lo que tienen mucho movimiento y puede resultar algo molesto aunque cierra a las 24 horas por lo que a la hora de dormir hay una tranquilidad absoluta. Videovigilada. El trato del propietario es muy bueno, incluso se ofreció a llevarnos a Úbeda en su coche para que no tuviéramos que desplazarnos en la autocaravana.

    El primer día no dió para mucho, tenemos que esperar hasta la tarde para iniciar nuestra ruta por motivos laborales así que llegamos a nuestro destino apenas con la luz suficiente para instalarnos en la parcela y conocer el área. Su ubicación es perfecta, está pegada a una de las principales puertas de la muralla de Sabiote.



2º día: Sabiote

    La tarde anterior, buscando información sobre Sabiote dimos con una visita guiada organizada por Sabiote Turismo, decidimos reservar para conocer bien esta localidad que empezó a sorprendernos por su gran patrimonio renacentista y su Casco Antiguo declarado Bien de Interés Cultural. Se tiene constancia de haber sido habitada desde la Edad del Bronce por los restos encontrados, al igual que se han encontrado restos fenicios.

    El punto de encuentro se situaba en la Plaza del Castillo, justo enfrente del edificio más representativo de la localidad, el Castillo de Sabiote, considerado una de las principales fortalezas construidas en Jaén en el s.XVI se encuentra en muy buen estado de conservación. Se encuentra en un extremo de la muralla y resulta impresionante por sus torreones y almenas desde donde tenemos unas vistas inmejorables de toda la comarca. En 1931 la fortificación fue declarada Monumento Histórico y el recinto amurallado en el año 1972 Conjunto Histórico Artístico. Durante la visita, que se inicia atravesando una bonita portada plateresca, pasamos por las distintas dependencias del mismo además de las mazmorras y las caballerizas.


















    Actualmente el recinto amurallado conservan algunas de sus puertas, como la última de las incorporadas, el Arco Nuevo, donde podemos ver una hornacina de la Virgen Inmaculada Concepción. La Puerta de Santa María, de la que solo queda el hueco frente a los restos de la antigua Iglesia de Santa María del Cortijo. La Puerta de los Santos o Puerta Chiringote y la Torre Barbacana fueron construidas en el s. VIII y restauradas en varias ocasiones, la ultimo ya en el s.XX. La Puerta de Granada o Puerta del Tejar o Arco del Pilarillo como es conocida era la que se abría a la ruta hacia Granada está protegida por una torre que en la actualidad se encuentra reconstruida e incompleta.

    











    Paseando por la localidad, por el Paseo Gallego Díaz por ejemplo podemos ver algunos de los Torreones de la muralla que hoy en día pertenecen a particulares y están incluidos en las viviendas.





    El barrio más antiguo de Sabiote es su Albaicín, destacan sus características calles estrechas y sus casas bajas con blancas fachadas. El abastecimiento de agua del barrio se hacía mayoritariamente de La Fuente de la Puerta de la Canal es de origen árabe y se dice que por ella pasaron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. 





    El centro neurálgico de la localidad es la Plaza Alonso de Vandelvira, en la que se encuentran algunos de los edificios más importantes de Sabiote, el más importante de todos, la Iglesia de San Pedro Apóstol se encuentra sobre los restos de un antiguo templo, su construcción se inició en 1577, ha sufrido varias reformas, en el 1936 quedó devastado y se convirtió en casa de vecinos, cuadras y almacén, se abrió de nuevo al culto en 1939.







    En la misma plaza se encuentra el Mesón Viejo del s.XVI y el Mesón Nuevo que se construyó como ampliación del anterior. También nos encontramos con la Casa Mansión de los Teruel, también del s,XVI, en ella se ubicó el Ayuntamiento entre 1925-1941, actualmente en ella se ubica la Asociación para el desarrollo Socioeconómico. La Casa Mansión de los Mendoza, igualmente del s.XVI, también se encuentra en esta Plaza, ha tenido diversos usos, como sede de la Audiencia, Pósito y Escuela.






    Aparte de la Iglesia de San Pedro Apóstol en cuanto a construcciones religiosas nos encontramos con el Convento de las Carmelitas Descalzas, fundado en el 1584 en estilo renacentista y la Iglesia de Santa María. Actualmente el Convento es la sede de la Casa de la Cultura del Ayuntamiento.






3º día: Úbeda

    Para este día habíamos planeado volver a visitar Úbeda, lo habíamos hecho hacía muchos años, la idea era desplazarnos con la autocaravana pero  nos llevamos una grata sorpresa cuando el responsable del área de autocaravanas se ofreció a llevarnos en su coche particular y después volver en un taxi (15€). 

    La ciudad es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con uno de los conjuntos monumentales más impresionantes de España gracias a Francisco de los Cobos, secretario y hombre de confianza del Rey Carlos I nacido en la ciudad y que aprovechando su estatus y beneficios obtenidos de porcentajes de ganancias de la Casa de Contratación de Indias se dedicó a favorecer a su ciudad natal construyendo fabulosos edificios.

    Volvemos a reservar un FreeTour a través de Civitatis, aunque la verdadera empresa es Xplora Úbeda Tour, recomendable reservar con ellos directamente para favorecer a las pequeñas empresas locales frente a los mayoristas intermediarios.

    El punto de encuentro se encontraba en la Plaza de Andalucía, precisamente donde se ubica la Torre del Reloj, torre de defensa de la Puerta de Toledo sobre la antigua muralla árabe en la que se encuentran las campanas más antiguas de Úbeda. Muy cerca se encuentra la Iglesia de la Santísima Trinidad.















    Debido a la ubicación de la ciudad siempre ha sido necesario defenderla por lo que desde su origen tuviera que disponer de defensas, en época musulmana fue amurallada convirtiéndose en uno de las ciudades amuralladas más importantes de al-Andalus, llegando a contar con más de 10 puertas y hasta 38 torres, como el Torreón del Rastro y el Torreón del Portillo del Santo Cristo, desde donde accedimos a la ciudad intramuros.


    Caminando por las calles de esta monumental ciudad no dejamos de ver historia por donde quiera que pasemos, como el Palacio de los Medinilla, del año 1627 en cuya fachada se pueden apreciar las heráldicas de las familias, sus bonitos portones de madera y hasta las argollas para amarrar a los caballos. Sin salir de la misma calle accedemos a la Plaza de San Lorenzo, donde se encuentran por un lado la Casa de las Torres o Palacio de los Dávalos, declarado Monumento Nacional y actual sede de la Escuela de Arte, ha sufrido muchos cambios a lo largo de los siglos desde su construcción como Palacio Medieval, es un modelo de Alcázar Urbano con torres, mezcla elementos medievales de su construcción original con otros elementos renacentistas, destaca su portada plateresca. En la misma plaza se encuentra la Iglesia de San Lorenzo, actualmente desacralizada, su origen se remonta al s.XIII como iglesia fortaleza adosada a la muralla almohade, gracias a su larga historia en sus muros se encuentran distintos estilos como el románico, gótico, renacentista y barroco. Ha estado mucho tiempo declarada en ruina hasta su cesión por parte del Ayuntamiento a una fundación sin ánimo de lucro durante 50 años con el compromiso de rehabilitación, siendo actualmente un centro cultural.

    Dejando atrás la iglesia de San Lorenzo y siguiendo un lienzo de muralla llegamos a la Puerta de Granada desde donde se tienen muy buenas vistas de los Cerros de Úbeda.





    Casi de inmediato accedemos a la que está considerada la plaza más bonita de España, la Plaza Vázquez Molina, en la que se encuentran algunos de los edificios más importantes de la ciudad y una Estatua de Andrés de Vandelvira el arquitecto que hizo posible la construcción de la mayoría de los edificios con el dinero aportado por Andrés de los Cobos. En primer lugar nos topamos con el Palacio Vázquez Molina o Palacio de las Cadenas, el edificio más grande construido en la época y sede actual del Ayuntamiento y Centro de Interpretación de Vandelvira y del Renacimiento. Justo enfrente nos encontramos con la Basílica y Real Colegiata de Santa María la Mayor de los Reales Alcázares de Úbeda, construida sobre la Mezquita Mayor de la ciudad después de su reconquista, reúne diferentes estilos como el gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neogótico. Tienen estructura de edificio defensivo, estaba incluida en las antiguas murallas de la ciudad. La Sacra Capilla del Salvador destaca por su imponente portada plateresca y su apariencia de Iglesia aunque se trata en realidad de un panteón familiar donde descansan los restos de Francisco de Cobos y su esposa. Justo a su lado se encuentra el Palacio del Dean Ortega, actual parador de la ciudad. 





















    Nuestro siguiente destino fue la Plaza 1º de Mayo, antiguo zoco musulmán es un gran espacio de recreo y ocio de la ciudad en la que se encuentra la Casa Natal de Joaquín Sabina, una Estatua de San Juan de las Cruz y la Iglesia de San Pablo , uno de las iglesias más antiguas de la ciudad fue construida durante la época visigoda aunque ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia, fue declarada monumento histórico nacional en 1926. 
















    Nuestra última visita fue la Sinagoga del Agua, descubierta en las obras de rehabilitación de un edificio, antigua peluquería, hace pocos años, todo un descubrimiento de una sinagoga medieval, la única en España que conserva sus elementos esenciales, la sala de oración, la galería de las mujeres, la vivienda del rabino, la cocina separada en dos y el mikve o baño judío donde se realizaban los rituales de purificación.













    La Calle Real la podemos considerar el centro de ocio en cuanto a bares para tapear o la ligá como aquí lo llaman, por lo que es el sitio ideal para realizar una parada técnica.



4º día: Regreso a Sevilla

    Por la mañana realizamos una visita familiar a la cercana localidad de Villacarrillo para posteriormente por la tarde regresar a Sevilla. Nos dejamos para otra ocasión las localidades de Baeza e Iznatoraf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario