RESUMEN DEL VIAJE:
- 4910.9 km recorridos
- 10.8 l/100 km de consumo medio
- 4 noches en áreas de Autocaravanas municipal gratuita
- 14 noches en Campings
- 12 noches en áreas de Autocaravanas privadas
- 1 noche en Aparcamiento municipal gratuito
LOCALIDADES VISITADAS:
- París
- Senlis
- Chantilly
- Compiègne
- Pierrefonds
- Memorial Armisticio
- Beauvais
- Amiens
- Arrás
- Lille
- Dunkerque
- Calais
- Boulogne-sur-Mer
- Étretat
- Ruan
1º día: Sevilla - Briviesca (754.9 km - 11.1 l/100 km)
AAC Municipal Gratuita
Área de Autocaravana Municipal gratuita de Briviesca, situada a la espalda de la plaza de toros y junto a un complejo deportivo, hay que circular un poco por el interior de la localidad pero se accede bien siguiendo las indicaciones del navegador. Para nuestro gusto está un poco aislada, en caso de encontrarnos solos a la hora de la pernocta nos daría sensación de inseguridad a pesar de estar iluminada. Está cerca del casco histórico para ir andando. Suelo de asfalto o adoquines perforados, más o menos nivelado, fácil maniobra para el estacionamiento. No dispone de sombra a excepción de unas pocas plazas. Dispone de una zona de servicios con vaciado de grises, WQ y grifo de llenado de agua potable.
2º día: Briviesca - Naintré (685.4 km - 10.2 l/100 km)
Pasamos una noche muy tranquila, el recorrido de hoy es bastante bonito, nos gusta mucho esta ruta de hoy y llevamos el aliciente de estrenar nuestro nuevo regalo, el dispositivo de telepeaje Vía T que hemos adquirido a través de Bip&Drive, todo un acierto, muy cómodo y un verdadero ahorro de tiempo al no tener que parar en los distintos peajes por los que pasamos, nos arrepentimos de no haberlo adquirido años atrás, nosotros hemos elegido la variante de pago por mes de uso únicamente.
Logramos llevar muy buen ritmo de viaje durante todo el camino, una pequeña parada para comer, confirmando la disponibilidad del área a la que nos dirigíamos, junto a Futuroscope, nos enteramos a través de park4night que nuestra área de destino estaba cerrada por obras, en la misma aplicación dimos con el área de Naintré que se encontraba cerca de nuestra ruta y en el mismo rango de kilómetros deseado.
AAC Municipal Gratuita
Área Municipal gratuita de Naintré, muy básica pero cumple los requisitos para una pernocta en ruta, relativamente cerca de la autopista, unos 5 km y con gasolinera low-cost disponible, tranquila, dispone de una zona de servicios cómoda de usar, disponibilidad de descarga de grises, WQ y toma de agua potable. Suelo de tierra, bastante polvoriento en verano y posiblemente embarrado en caso de lluvias. Contenedores de basura disponible aunque durante nuestra estancia se encontraban completamente llenos. Ausencia total de sombra.
No puedo hacer ninguna referencia a la localidad, se encontraba muy alejada del área y estábamos cansados, solo di un paseo por el río, una zona de pesca justo enfrente de donde nos encontrábamos.
3º día: Naintré - Paris (328 km - 9.7 l/100 km)
Salvando los típicos atascos de entrada a la región de Paris y su circunvalación llegamos sin problemas al camping, como no, Paris nos da la bienvenida con algo de lluvia. A pesar de llegar antes de la hora permitida de check in nos permiten entrar, en recepción son muy amables e incluso hablan español.
Camping les Rives de Paris
Camping Municipal Les Rives de Paris en Neuilly-sur-Marne, buen camping para usarlo como base para visitar París y sus alrededores (incluido Disney, se encuentra a unas cuantas paradas de tren), por la distancia a la ciudad hay que usar medios de transporte alternativos, nosotros disponemos de moto eléctrica pero por la climatología tuvimos que utilizar también otros métodos, disponibilidad de combinar bus, tren y metro mediante distintas combinaciones, pensamos que lo ideal es el tren, hay que caminar alrededor de 2 km desde el camping. bonito paseo siguiendo el paseo fluvial, la vuelta puede resultar muy cansada después de un día completo de turismo.
Camping a la orilla del río, junto a un puerto deportivo, en recepción hablan español, parcelas amplias de césped con bastante sombra por lo general, muy limpio y cuidado. 1 módulo de aseos, pocas duchas para la capacidad del camping pero no tuvimos que esperar nunca para usarlas, muy limpio siempre. 1 zona de servicios para autocaravanas con descarga de grises, WQ y toma de agua potable. En recepción venden pan, disponibilidad de comercios en el mismo pueblo, a poca distancia, se puede ir andando. Muy buena relación calidad precio, aconsejable, se puede reservar.
Después de instalarnos y descansar un poco nos vamos a dar un paseo por la localidad. Neuilly sur Marne es una ciudad de Seine Saint Denis, en la región Ile de France, a 15 kilómetros de París, bordeando el Sena y el Marne, verdadero emblema de la ciudad, sus orillas son espacios de paseo y recreo de sus habitantes. El camping se encuentra en una isla junto al puerto deportivo y una esclusa.
Este viaje a París no es el primero que realizamos, en concreto es el tercero, el primero de ellos fue algo testimonial, fue nuestra primera experiencia con la caravana allá por el año 2001, Nuestra primera aventura: EURODISNEY, fue casi exclusivo para visitar el parque y visitamos la ciudad 1 día y con 2 niños muy pequeños y cansados.
Nuestra segunda experiencia, en 2007, si fue más completa desde el punto de vista turístico aunque también incluyó la visita a Eurodisney, Verano 2007: Normandía - Paris, en esta ocasión nos dejamos, como no podía ser de otra manera, muchas cosas pendientes, así que en este viaje nos vamos a entretener un poco más en algunos lugares y vamos a pasar por alto algunos otros.
Como venimos haciendo desde hace algún tiempo ya decidimos realizar un free tour el primer día para tener una primera toma de contacto y decidir los distintos lugares en los que queremos profundizar un poco más, aunque ya venimos con un día planificado, tenemos reserva para una visita nocturna en Bus Turístico por París con entradas para el Moulin Rouge.
Otro de nuestros objetivos era el Museo de Louvre, pero lo tuvimos que descartar por la imposibilidad de conseguir entradas, estaban agotadas para una larga temporada.
Reservando el free tour vimos que tenían un Tour de pago dedicado al Barrio de Montmartre, (10€/persona), así que decidimos reservarlo para la tarde del 2º día dedicado a París, estaba en nuestros pendientes.
4º día: Free Tour Paris
Para la mañana de este día hemos reservado un Free Tour, el punto de encuentro era en el Hotel de Ville, decidimos desplazarnos en la moto, nos separaban apenas 24 km y nos llevó más de 1 hora, muchísimos semáforos y limitaciones de velocidad desde nuestro destino, a la entrada de París muchísimo tráfico, ni con la moto podíamos ir deprisa, un verdadero caos la circulación.
Conseguimos llegar y aparcar la moto en las inmediaciones de la Catedral de Notre Dame, aparcamiento en superficie, hay que recordar que en esta ciudad no se puede aparcar la moto en cualquier sitio, hay que dejarlas en los aparcamientos dispuestos para ellos y son de pago, excepto las eléctricas como es nuestro caso, lo que no tenía muy claro era si había que darla de alta en la aplicación del ayuntamiento, nos arriesgamos y no hicimos los trámites, nos quedamos un poco más tranquilos tras preguntarle a unos policías.
Nuestro Tour lo reservamos a través de Civitatis pero a nosotros nos gusta poner el enlace de la pequeña empresa que en realidad lo realiza pero que se ven casi obligados a trabajar para estas plataformas intermediarias, nosotros en concreto lo realizamos con Viaterra Tours, una maravilla, nuestro guía en concreto era un paisano de Écija, realizó una visita muy amena, conformamos un grupo bastante grande y variado, argentinos, catalanes, extremeños y andaluces.
En esta ocasión nos vais a permitir no entretenernos en desarrollar las explicaciones de los diferentes monumentos, edificios o espacios por los que vamos a pasar, sobre París creo que sobran las explicaciones y hay información disponible y muy accesible para todo el mundo, creo que con poner las fotografías va a ser suficiente para identificarlos.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Después de nuestro Tour buscamos un sitio donde comer y no nos decidíamos, y como suele pasar en estos casos al final nos equivocamos, unas baguettes en un local sin climatización y con la bebidas calientes, un desastre. Después de nuestra mala experiencia dimos un paseo por el Barrio Latino y cuando acabábamos de entrar a visitar una Iglesia antes de ir a la catedral de Notre Dame para terminar nuestro día me vino un flash que lo cambió todo, de pronto recordé que me dejé el casco de la moto sobre la que estaba junto a la nuestra, y por supuesto sin poner el candado. Salimos corriendo con el miedo en el cuerpo por lo que suponía que se lo hubiesen llevado, tener que dejar la moto allí, volver en tren al camping y al día siguiente buscar una tienda y comprar otro, un desastre y con mucha pérdida de tiempo. Cuando llegamos al aparcamiento allí estaba el casco, justo en el sitio donde lo dejé, sobre la moto junto a la nuestra, increíble que en un sitio tan transitado como este nadie se lo haya llevado y el compañero no se haya movido.
La consecuencia de todo esto fue que se nos quitaron las ganas de seguir con la visita, aquí dimos por terminado el día y volvimos al camping, igual caos circulatorio y similares tiempos, muy estresante la moto en Paris.
5º día: Tour Palacio de Versalles y Tour Barrio de Montmartre
Para la mañana de hoy no teníamos planificado nada en concreto pero nuestro guía del día anterior nos aconsejó realizar la visita guiada que tenían ellos al Palacio de Versalles, sobre todo realizarla en fines de semana porque conectaban todas las fuentes de los jardines y ponían música ambiente, lo que le confería a la visita un encanto especial que no se puede disfrutar entre semana.
Como quedamos muy satisfechos con el Free Tour por Paris decidimos volver a confiar en Viaterra Tours ,este tipo de tour es distinto, la verdad es que quedamos muy contentos, el precio por persona es de 75€, incluye pasajes de tren ida y vuelta, acompañados por un guía en todo momento y las entradas al Palacio y sus Jardines.
Tenemos que madrugar ya que el punto de encuentro era la estación Gare Saint-Lazare, así que tenemos que desplazarnos andando desde el camping hacia nuestra estación de tren y después volver a caminar un poco. Hubo tantas reservas que se tuvieron que conformar 3 grupos diferentes, en todo momento acompañados por los guías para la entrada a la estación y el tren y reparto de grupos al llegar a Versalles.
En nuestro camino hacia el Palacio nos sorprende
Versalles, me esperaba una localidad pequeña en torno al Palacio pero es muy grande y con mucho ambiente. De hecho la ciudad creada por el Rey Sol ya estaba poblada en la época galo-romana. El antiguo pueblo medieval floreció en el s.XVII, como hechos históricos reseñables acaecidos en la ciudad podemos destacar el hecho de haber sido la cuna de la Revolución Francesa, y ser la sede de la firma del tratado de Paris que marca la finalización de la Guerra de la Independencia de Estados unidos y de la firma del Tratado de Versalles como final de la I Guerra mundial.
Esta ciudad la vamos a dejar en el apartado de pendientes, nos quedamos con las ganas de recorrer sus barrios antiguos, poder ver sus monumentos, como la Catedral de San Luis y ahondar un poco más en su historia. Nos llamó mucho la atención un gran mercado distribuido en forma de plaza con diferentes edificios que conforman la parte cubierta y después muchísimos puestos en abierto, no lo pudimos ver bien, cuando terminamos en el Palacio estaban prácticamente todos los puestos cerrados .
Nuestro guía fue un chico almeriense, un auténtico crack, teatralizaba un poco todas las explicaciones que nos iba dando, la visita la comenzamos por los Jardines, enormes, menos mal que nuestro guía nos llevaba directamente a ver los lugares más representativos del mismo, en caso de hacerlo por nuestra cuenta seguro que nos llevaría muchísimo tiempo y sería un poco lioso tener que seguir los mapas, sobre todo por las distancias tan grandes, se pueden alquilar coches eléctricos como los de los campos de golf.
Y después el Palacio, que decir de él, Patrimonio de la Humanidad y Monumento Histórico de Francia, fue Residencia Real de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, desde su primera visión cuando estás llegando impresiona por su tamaño, más de 63000 m2, en la visita entre otros, se pueden ver los Apartamentos del Rey y la Reina, el Salón de los Espejos, la Galería de las Batallas...
Como nota negativa de la visita podemos destacar la gran cantidad de gente que hay, en los jardines se disimula un poco más por su gran extensión pero dentro de Palacio hay grandes aglomeraciones en las distintas dependencias que dificulta mucho su disfrute, bajo mi punto de vista deberían limitar mucho más la cantidad de personas que pueden entrar en cada turno.
En cierto modo nos arrepentimos de haber reservado el Tour por el Barrio de Montmartre y tener que marcharnos sin poder visitar esta ciudad, pero ya estaba hecho así que nada más terminar nuestra visita pusimos rumbo a la estación de tren para volver a Paris, haciendo una breve parada en el mercado cubierto y para comer algo rápido, teníamos el tiempo justo.
En esta ocasión tampoco se trata de un Free Tour, hay que pagar una tarifa fija aunque para nosotros es equivalente al mínimo que aportamos cuando realizamos uno, 10€/persona, el punto de encuentro era la parada de metro que hay justo enfrente de Moulin Rouge, nuestra guía en esta ocasión era una chica madrileña que también realiza una visita muy amena pero como ella mismo dijo, a los grupos de tarde se les nota el cansancio acumulado de todo un día de turismo, estábamos todos un poco cansados.
Este es un de los barrios más famosos de París, por la cantidad de pintores que atrajo durante el s.XIX, lo que le confiere un carácter muy pintoresco con sus callejones y escaleras, recordar que se encuentra en una colina desde cuya cima se pueden disfrutar de unas maravillosas vistas de París. Una imagen típica es la Calle Lepic con el Café des 2 Moulins donde se rodó la película Amélie, el Clos Montmartre con sus viñas, el Moulin de la Galette, declarado Monumento Histórico es el único de los 13 molinos que tuvo la colina que sigue en funcionamiento y ha sido retratado por numerosos artista como Renoir, Picasso o Van Gogh.
.jpg)
Encaramada en lo más alto de la colina se encuentra la Basílica del Sagrado Corazón, llama mucho la atención por su piedra blanca y su estilo románico-bizantino (no llegamos a entrar porque cuando llegamos había unas colas impresionantes). La subida a la Basílica la realizamos serpenteando la colina realizando la visita guiada, aquí se dio por finalizada, para volver a la ciudad decimos bajar la gran escalinata que desemboca en el gran Bulevar de Clichy, donde se encuentra el conocido cabaret del Moulin Rouge.
Aquí dimos por concluidas nuestras visitas de hoy, aún nos quedaba llegar a la estación de tren más cercana y posteriormente llegar al camping, en total acabamos haciendo más de 20 km andando, una auténtica paliza pero que nos ha gustado bastante, han sido 2 visitas que son emblema de la ciudad y que no nos queríamos perder en este viaje, lo malo es que las circunstancias han determinado que se hayan tenido que realizar en el mismo día.
6º día: Tour Nocturno en Bus Panorámico por Paris y Cabaret Moulin Rouge
Después de la paliza del día anterior hemos dormido muy bien aunque ha llovido bastante y nos hemos podido levantar un poco más tarde porque el día de hoy lo teníamos programado desde Sevilla, descanso durante la mañana y Moulin Rouge por la noche.
Nos preocupaba un poco el tema de los transportes para este día, no nos apetecía mucho tener que andar los 2 km que nos separaban de la estación de tren y después tener que hacer transbordo para llegar a nuestro punto de encuentro así que decidimos desplazarnos en Bolt directamente, nos recogió directamente en el camping y nos dejó en el mismo punto de encuentro, junto a la Torre Eiffel por un precio de 37€, un precio más que razonable teniendo en cuenta la distancia y el tráfico de la ciudad con sus correspondientes atascos, tardamos cerca de 1 hora.
Llegamos con tiempo suficiente como para ver la Torre Eiffel con tranquilidad y hacernos nuestras fotitos. Esperando al guía para iniciar nuestro Tour conocimos a una pareja, madre e hija de México que a la postre se convirtieron en nuestras compañeras de experiencia.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Esta experiencia se contrató a través de Get Your Guide ,para empezar comentar que todo el proceso se realiza acompañado por un guía, desde el acceso al bus turístico hasta la entrada en el Moulin Rouge y posterior embarque final en el bus que realiza 4 paradas en distintos puntos de la ciudad para que puedas elegir el lugar más conveniente para volver a tu punto de destino, la atención del guía la podemos calificar de 10, no así el recorrido en bus, para empezar los 2 conductores que nos tocaron fueron muy antipáticos y bruscos en la conducción, a una velocidad excesiva que no te permitía ver los distintos lugares por los que pasamos con tranquilidad, en cuanto l punto en el que nos tenía que dejar el guía nos indicó que era el mismo punto de encuentro del principio y cuando nos aproximamos nos dejó al otro lado de la Torre Eiffel, un lugar solitario y oscuro que nos dió mucha sensación de inseguridad, no nos quiso dejar en el mismo punto de origen, en la misma puerta de un hotel, motivo por lo que escogimos este punto para retornar.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
En cuanto a la experiencia del Moulin Rouge resultó increíble, una de esas experiencias que se tienen que vivir, por mucho que te lo cuenten o incluso puedas verlo en la televisión hay que vivirla en persona, quizás demasiada gente en la sala, lo ideal sería disminuir el aforo pero el negocio es el negocio. Un verdadero espectáculo que no podemos más que aconsejar.
La vuelta al camping la volvimos a realizar en Bolt, en esta ocasión solo nos cobraron 17€, mejor imposible, puerta a puerta por ese precio, y de madrugada, llegamos a las 3:15 horas al camping.
7º día: Paris
Este día lo vamos a dedicar a visitar Paris por nuestra cuenta, nos gustó la experiencia del día anterior de Bolt y lo volvimos a utilizar, daban lluvias a pesar de haber amanecido un día fantástico, esta vez el recorrido hasta nuestro primer destino solo nos costó 16.20€, el Palacio Nacional de los Inválidos (17€/persona), fundado en 1670 por Luis XIV para acoger a los inválidos por la guerra. Hoy en día alberga el Museo del Ejército, el de las Maquetas o el Museo de la Orden de la Liberación.
La impresionante Iglesia del Domo se ha convertido en un Panteón Militar, bajo su cúpula se encuentra la Tumba de Napoleón I.
Cuando salimos de nuestra visita nos dirigíamos a visitar con tranquilidad el Puente Alejandro III, pero llegando sin ningún sitio donde refugiarnos comenzó a llover de forma intensa y con viento, ni impermeables ni paraguas nos sirvieron para protegernos, nos calamos hasta los huesos, no había forma de protegernos, tuvimos que aguantar el chaparrón arremolinados en torno a una parada de autobús, terminamos por montarnos en uno de ellos del que nos bajamos junto al Barrio Latino, optamos por entrar en un local de comida rápida para poder secarnos un poco mientras almorzábamos, perdimos mucho tiempo a consecuencia de la lluvia.
Por la hora tuvimos que salir hacía la Catedral de Notre Dame, el último de nuestros objetivos, ya lo habíamos visitado en anteriores viajes pero queríamos comprobar como había quedado después del incendio. Antes de llegar hicimos una breve parada en la Iglesia de Saint Severin (entrada gratuita), en pleno Barrio Latino, se trata de una iglesia de estilo gótico con espectaculares vidrieras.
Ya por fin llegamos a la Catedral de Notre Dame (entrada gratuita), las largas colas eran mucho menores que durante la mañana pero todavía eran importantes aunque las veíamos avanzar rápido, decidimos arriesgarnos a que no pudiéramos entrar por la hora de cierre pero al final lo conseguimos, tengo que reconocer que no se puede contemplar con tranquilidad, demasiada gente, no hay límite al parecer, se va entrando directamente al llegar sin ningún control de aforo, apenas te puedes mover dentro, la verdad que me resultó un poco decepcionante
8º día: Paris - Senlis (51.4 km - 9.5 l/100 km)Aparcamiento Municipal Gratuito
Aparcamiento Municipal gratuito de Senlis, gran aparcamiento compartido con coches, asfaltado, nada de sombra, muy cerca de la localidad y sus comercios para ir andando sin problema, no dispone de ningún tipo de servicios, ni siquiera contenedores de basura.
Senlis es una ciudad medieval con gran patrimonio, su casco histórico se puede recorrer sin problema dando un paseo por sus calles empedradas con nombres de los distintos oficios de la época medieval contemplando sus palacetes de lo siglos XVII y XVIII.
Su edificio más emblemático e imponente es la Catedral de Notre Dame (entrada gratuita), edificio que ha ido cambiando a lo largo de los siglos, por ejemplo su fachada principal es del s.XII mientras que otra de sus fachadas es del s. XVI. Está catalogada como Monumento Histórico.
Otro de los edificios importantes de su patrimonio es el Castillo Real (entrada gratuita), donde fue coronado Hugo Capeto como rey de los francos, aunque más antiguas, de la época galo romana se conservan las Muralla del s.III de las que aun encontramos 16 de las 30 torres que la conformaban y el Anfiteatro del s.I.
9º día: Senlis - Chantilly - Pont St Maxence (30.5 km - 11.3 l/100 km)
Aparcamiento Castillo (Pago)
Aparcamiento P2 del Castillo de Chantilly, está permitida la pernocta, (5€/24 horas), ubicación perfecta junto a las pista del hipódromo y con vistas al Castillo, suelo de tierra/césped más o menos nivelado. No tiene ningún tipo de servicios, ausencia total de luz, al anochecer nos marchamos, estábamos solos y daba una sensación de inseguridad.
El Castillo de Chantilly (35€/persona con espectáculo ecuestre) es una verdadera maravilla, no es tan visitado como se merece pero se agradece para poder hacerlo con tranquilidad, se trata de un verdadero Museo gracias al Duque de Aumale que se lo cedió al estado con la condición que permaneciera como él lo había legado, con su maravillosa colección de pinturas antiguas, la segunda de Francia después del Louvre y su gran Biblioteca, con miles de obras, manuscritos medievales, el más antiguo es del s.XI. Los distintos apartamentos que se visitan también están amueblados y decorados como entonces.
En el exterior se puede pasear por su inmerso parque de 115 hectáreas, con sus jardines, el gran canal, los estanques...
Aconsejable no perderse aunque no lo veo indispensable es el espectáculo ecuestre que tiene lugar en el Museo del Caballo ubicado dentro de los Grandes Establos.
Decidimos movernos de ubicación para pernoctar, acabamos quedándonos solos en el aparcamiento y no había luz, además está muy apartado de todo, nos daba mucha sensación de inseguridad. Buscamos un área cercana y hacia allí nos dirigimos.
AAC Municipal Gratuita
Área Municipal gratuita de Pont St Maxence, en realidad se trata de un aparcamiento asfaltado y nivelado compartido junto al rio en el que hay reservadas 4 plazas para nuestros vehículos y hay disponible una zona de servicios con vaciado de grises y WQ y toma de agua potable por un precio de 2€. Se puede utilizar el resto del aparcamiento, pasó la policía y no dijo nada. Pasamos una noche muy tranquila
10º día: Pont St Maxence - Compiègne - Pierrefonds (40.5 km - 11.2 l/100 km)
Aparcamiento Municipal Gratuito
Aparcamiento Municipal gratuito de Compiègne, cerca del Palacio hay aparcamientos pero está prohibido para nuestros vehículos, en esta calle la mayoría de los aparcamientos son en batería, no aptos para nosotros pero hay algunos en línea que si lo son.
Históricamente Compiègne fue mi importante, se convirtió en Ciudad Real e Imperial con la construcción de su Castillo (10€/persona) en el s.XVIII, Luis XV, Luis XVI, Napoleón I y Napoleón III lo utilizaron como sede Real e Imperial. Se pueden visitar los distintos apartamentos del castillo totalmente amueblados y decorados.
De esta bonita ciudad llena de casas medievales podemos destacar su magnífico Ayuntamiento de estilo gótico con su magnífico campanario que puede presumir de tener una de las campanas más antiguas de Francia (1303).
Algo que no se puede pasar por alto en esta zona es el Bosque de Compiègne, nos podemos hacer idea de su gran tamaño si comentamos que cuenta con más de 1000 km de carreteras y caminos, en este bosque podemos destacar por su importancia histórica el Claro del Armisticio (nosotros lo dejamos para otro día).
Terminamos nuestra visita y nos desplazamos hasta la cercana Pierrefonds para descansar un poco durante la tarde y visitarla al día siguiente.
Camping Le Coeur de la Foret
Camping Le Coeur de la Foret, básico pero cumple con creces el objetivo de servir de base para visitar los alrededores, parcelas más bien pequeñas y desniveladas, algunas con bastante sombra, no dispone de zona de servicios para autocaravanas, las grises hay que vaciarlas en el alcantarillado y hay varias tomas de agua potable para rellenar, si dispone de WQ. Dispone de 1 módulo de servicios mejorable pero suficiente. Se puede ir andando son problemas a visitar el pueblo y su magnífico castillo. Aceptable relación calidad precio. Hay disponibilidad de bungalós muy curiosos.
11º día: Pierrefonds
Su existencia está atestiguada desde el s.XI pero su desarrollo está ligado al de su impresionante Castillo (9€/persona) construido por Luis de Orleans a finales del s.XIV y desmantelado posteriormente por Luis XIII en el s.XVII. Tuvo que ser Napoleón quién decidió restaurarlo en 1857 en estilo gótico pero dejando su impronta dotándolo de murallas, camino de ronda, torres... Su interior mezcla los estilos gótico, renacentista y modernista. Su principal dependencia es la Sala de las Preuses, sala de las ceremonias con sus 52 metros de longitud. En las bodegas del Castillo podemos ver el curioso Baile de los Yacentes, figuras yacentes rezando en un ambiente misterioso.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Como elementos más destacados de la localidad podemos reseñar la Iglesia de St. Sulpice (entrada gratuita), del s.XI, de la época románica solo queda la cripta. El Monumento a las Enfermeras está dedicado a las enfermeras francesas que murieron en los campos de batalla. Caminando por el pueblo se pueden ver bonitas casas y palacetes de diferentes épocas, todo ello alrededor de un lago con sus correspondientes restaurantes y cafés en su orilla.
12º día: Pierrefonds - Claro del Armisticio - Beauvais (81 km - 10.5 l/100 km)
Aparcamiento Claro del Armisticio (gratuito)
Aparcamiento gratuito del Claro del Armisticio, no hay zona exclusiva para nuestros vehículos, es compartido pero no hay problema de espacio, es bastante amplio, hay que tener cuidado con la altura de las ramas de los arboles. Perfecto para visitar este histórico lugar.
En pleno bosque de Compiègne se encuentra el Claro del Armisticio o Claro de Rethondes (8€/persona la entrada al museo), donde en primer lugar se firmó en un vagón de tren el armisticio que ponía fin a la I GM el 11 de Noviembre de 1918 con la capitulación de los alemanes, para conmemorar este hecho se creó una gran avenida con una gran rotonda en cuyo centro se coloco una losa sagrada. Para resarcirse de esta gran afrenta los alemanes hicieron a los franceses firmar el 22 de Junio de 1940 su capitulación, en presencia del propio Hitler, llevándose el vagón de tren a Alemania posteriormente.
En el complejo se puede visitar la estatua del Mariscal Foch y el memorial en el que se encuentra una reproducción exacta del vagón de tren en el que se firmaron ambas capitulaciones.
AAC Municipal Gratuita
Área de Autocaravanas Municipal gratuita de Beauvais, desde nuestro destino fue un poco lioso acceder pero sin problemas siguiendo bien las indicaciones del navegador, hay que tener cuidado de no equivocarse. Hay bastante ubicaciones disponibles, las plazas no están señalizadas pero es bastante grande y si nos colocamos bien hay suficiente espacio, todas de césped pero con bastante inclinación, poca sombra. Dispone de 1 zona de servicios para autocaravanas con descarga de grises, WQ y toma de agua potable de fácil maniobra para su acceso y en buen estado de funcionamiento. Bien situado para visitar la ciudad, en una zona residencial y justo al lado de la piscina cubierta municipal pero con el inconveniente del gran desnivel que hay que superar, una escalera de más de 100 escalones nos separa del casco urbano.
Desde que se divisa la ciudad de Beauvais , construida entre el s.XIII y el s.XVI destaca la Catedral de San Pedro (entrada gratuita) con su gran bóveda de 48 m de altura y su fantástico coro. En su interior podemos resaltar sus magníficas vidrieras y su Reloj Astronómico de 12 m de altura, una pena que la catedral se encontrara en plena restauración y aunque se puede visitar no se puede hacer disfrutándola en todo su esplendor, el reloj astronómico no se encontraba en funcionamiento.
Justo al lado se encuentra el Antiguo Palacio Episcopal, con sus torres del s.XIV y sus bonitos jardines, hoy en día es la sede del Museo el MUDO.
Otros edificios religioso a destacar son la Iglesia de San Esteban (entrada gratuita) con sus magníficas vidrieras y la Maladrerie San Lázaro (entrada gratuita), una antiguo centro para leprosos de los siglos XII y XIII, hoy en día está en fase de restauración convertida en centro cultural con entrada gratuita.
Del resto de la ciudad merece la pena pasear por sus calles, en especial por la medieval Rue 27 Juin, con sus casas de entramado de madera, el Ayuntamiento del s.XVIII, considerado Monumento Histórico, ubicado en una amplia plaza con la estatua de Jeanne Hachette, heroína de la ciudad por su resistencia a los ataques del Duque de Borgoña.
13º día: Beauvais - Amiens (71.1 km - 11.3 l/100 km)
AAC Privada
Área de Autocaravanas privada de Amiens perteneciente al Camping des Cignes que se encuentra justo al lado, el acceso está totalmente automatizado, no es necesario pasar por las recepción. Ubicaciones algo pequeñas pero suficiente para sacar toldo y elementos de acampada, si quieres más espacio puedes entrar en el camping donde las parcelas son bastante grandes, suelo de hormigón perforado con césped, por lo que dan bastante estabilidad y buena nivelación, prácticamente sin sombra. Se puede hacer uso de los servicios del camping. La zona de servicios de las autocaravanas se encuentra fuera, junto a la recepción, disponible vaciado de grises y WQ y toma de agua potable. Su ubicación no es mala pero está un poco lejos del casco histórico, necesario transporte alternativo, por la climatología y la posibilidad de usar transporte público nos decidimos por este último, el autobús, no usamos nuestra moto. Buena relación calidad precio, recomendable.
Amiens es la capital de Picardía, considerada Ciudad Histórico - Artística y que posee entre muchos de sus atractivos la imponente Catedral de Notre Dame (entrada gratuita), Patrimonio Mundial de la UNESCO, con sus 145 m de longitud y 42 m de altura es la mayor de Francia. Es de estilo gótico, destacar la Portada de la Virgen o la Galería de los Reyes además de sus vidrieras y el coro.
Una visita obligada en esta ciudad es la
Casa de Julio Verne (9€/persona), residencia del escritor durante 18 años y que merece mucho la pena, está incluida en el listado de Monumentos Históricos.
Nos topamos con la parada del trenecito turístico (10€/persona), decidimos montarnos
para tener una perspectiva general de la ciudad para nuestra visita del día
siguiente. Nos hace un recorrido bastante interesante, nos viene muy bien, vimos desde él pero no pudimos visitar otro de los emblemas de la ciudad, el Campanario de Amiens, del s.XII se construyo como símbolo de la autonomía de la ciudad frente a la Iglesia y el poder feudal, es patrimonio Mundial de la UNESCO.
14º día: Amiens
Hoy de nuevo nos desplazamos en bus pero en esta ocasión nos bajamos muy cerca del Ayuntamiento, el edificio actual se terminó en el s.XIX pero tuvo que ser restaurado tras los bombardeos de la I GM, aunque el primer edificio fue construido en 1600 sobre unas ruinas romanas.
En nuestro caminar hacia nuestro objetivo descubrimos bellos edificios que nos llamaron mucho la atención, entre otros se encontraba el Museo de Picardía, muy frecuentado por Julio Verne tiene la particularidad de ser el primer edificio construido en Francia (entre 1855 y 1867) para ser usado como Museo de Bellas Artes y Arqueología.
El Circo de Julio Verne, del s.XIX es de forma poligonal y fue construido gracias a la colaboración del propio Julio Verne, aparte de ser sede de representaciones circenses también es una escuela de circo y residencia.
Uno de los símbolos modernos de la ciudad, la Torre Perret, construida en 1940,llegó a ser el edificio más alto de Europa, a nosotros nos resultó horrorosa pero..., se encuentra justo enfrente de la estación de tren.
Nuestro siguiente destino por cercanía fue acercarnos a los Hortillonages de Amiens, espacio de 300 hectáreas de antiguos pantanos modificados por el hombre para crear campos de cultivo hortícola, se pueden pasear o recorrer en barcas, no llegamos a visitarlo.
Cerca de la Catedral se encuentra el Barrio Medieval de Saint-Leu, conocido como la Pequeña Venecia del Norte, casas de colores a lo largo de los canales donde residían los antiguos oficios artesanales. Aquí se encuentra la Iglesia de Saint Leu se construyó en el s.XV y está catalogada como Monumento Histórico.
15º día: Amiens - Arrás (68.6 km - 9.7 l/100 km)
Nos desplazamos hacia nuestro destino evitando autopista y resultó una muy buena decisión, el trayecto discurre por la zona de los antiguos campos de Batalla del Somme de la I GM, nos encontramos con alguno de los muchos cementerios británicos que hay por la zona, llegando a pararnos en uno de ellos.
AAC Municipal de pago
Área de Autocaravanas privada de Arrás, muy buena ubicación para visitar la ciudad. Acceso totalmente automatizado, ubicaciones delimitadas bastante anchas, asfaltadas pero con algo de desnivel, disponible toma de electricidad en cada ubicación, ausencia de sombra. Hay disponible ducha y aseo, el acceso se realiza mediante código de acceso. Tiene una zona de servicios para autocaravanas con 2 zonas de descarga de grises y una de WQ y toma de agua potable. Buena relación calidad precio.
Hoy nos toca descubrir la que para nosotros era una auténtica incógnita, la ciudad de Arrás, nunca la habíamos escuchado pero nos llevamos un grato recuerdo de ella. Posee 2 grandes plazas empedradas con casas de estilo barroco flamenco rodeándolas, la Grand´Place y sobre todo la Plaza de los Héroes, en la que se encuentra el Ayuntamiento con su gran campanario de 75m que está incluido en el listado de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Merece la pena subir a lo alto del campanario para poder admirar unas buenas vistas de 360º de la ciudad y sus alrededores.
En el propio Ayuntamiento se encuentra la Oficina de Información y Turismo, donde se pueden sacar los tickets para subir al campanario y para entrar en otro de los grandes descubrimientos, por un lado la Cantera Wellington (reservamos la visita para el día siguiente, está más apartado y no nos daba tiempo por horario para verlo hoy) y Las Boves, antiguas canteras a 12 metros de profundidad del s.X y que ocupan gran parte del subsuelo del casco histórico, se trata de una visita guiada a la que se accede desde la misma oficina de información y turismo, sirvieron de refugio a los soldados durante la I GM. (3.8€/persona la subida al Campanario, 5.5€/persona visita a Las Boves y 6.9€/persona la cantera Wellington si se compran de forma conjunta)
La antigua Abadía Benedictina de Saint-Vaast, originaria del s.VII aunque reconstruidas en el s.XVIII se convirtió en el Museo de Bellas Artes y su Iglesia Abacial se convirtió en la Catedral de Arrás (entrada gratuita).
La Ciudadela de Arrás, construida en el s.XVII por el ingeniero militar Vauban también está incluida en el Patrimonio Mundial de la UNESCO, no llegamos a visitarla.
16º día: Arrás - Lille (59.1 km - 10.8 l/100 km)
Aparcamiento Privado
Aparcamiento privado gratuito de Carrière Wellington (3.8€/persona la subida al Campanario, 5.5€/persona visita a Las Boves y 6.9€/persona la cantera Wellington si se compran de forma conjunta), perfecto para visitarlo, hay 2-3 plazas reservadas para nuestros vehículos, está en plena ciudad, en los alrededores puede ser difícil aparcar.
Habíamos reservado hora para visitarlo antes de dirigirnos hacia nuestro nuevo destino, acierto total, menos mal que no nos fuimos sin visitarlo, una auténtica maravilla de la ingeniería, durante la I GM los británicos encargaron a los tuneladores neozelandeses conectar los túneles medievales de la ciudad con la retaguardia de las trincheras alemanas, túneles con capacidad para albergar a 24000 soldados.
Lo primero que te encuentras en el aparcamiento es una escultura de bronce para rendir homenaje a los neozelandeses que realizaron tal colosal obra. A continuación nos damos con el muro donde están inscritas los nombres de las distintas unidades británicas y de la Commonwealth que lucharon en la Batalla de Arrás. Ya en el interior se procede a la visita guiada, no en español, la realizamos en inglés, donde te explican todo detalladamente a la vez que vamos recorriendo las distintas galerías.
Camping du Grand Sart
Camping du Grand Sart, alejado de la ciudad, básico pero cumple con el objetivo de base para visitar Lille, no hay muchas alternativas en esta ciudad y no es muy recomendable la pernocta por libre. Necesario transporte alternativo, hay varias opciones de bus, tren o metro pero cuadrar horarios es difícil, sobre todo a la hora de volver, así que decidimos coger la moto hasta la estación de metro 4 Cantons - Stade Pierre-Mauroy en la que hay disponible aparcamiento cubierto gratuito. Las parcelas son muy grandes, chinos para ubicar la autocaravana y césped para desplegar toldo y elementos de acampada. 1 módulo de servicios bien mantenidos, 1 zona de servicios para autocaravanas un poco rudimentaria, hay que maniobrar para hacer coincidir el vaciado de grises. Aceptable relación calidad precio, el gran inconveniente es la distancia a la ciudad y las posibilidades de transporte.
Tenemos reservada una visita guiada, la verdad es que nos estamos acostumbrando a este tipo de visitas y siempre que hay disponibilidad procuramos hacerla. En esta oportunidad la reservamos a través de GuruWalk, el punto de encuentro era la misma estación de interconexión Gare Lille Flandes, nos vino muy bien porque no tuvimos que hacer ningún tipo de transbordo ni andar para llegar al mismo. Nuestro guía fue un chico peruano muy amable y que realizó una visita prácticamente personalizada, por pura casualidad estábamos solo nosotros y una chica peruana.
.jpg)
Lille se encuentra a 10 km de la frontera belga, se le conoce como la Capital de Flandes, posee un gran patrimonio monumental, en la Grand´Place por ejemplo hay 8 edificios clasificados como Monumentos Históricos, como la Antigua Bolsa, edificio del s.XVII de estilo barroco flamenco. En la otra gran plaza de la ciudad, la Plaza del Teatro, se encuentra la Cámara de Comercio e Industria con su gran Campanario, Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La Oficina de Información y Turismo está ubicada en el Palacio Rihour, edificio gótico flamígero del s.XV.
En cuanto a edificios de carácter religioso tenemos la Catedral de Notre Dame de la Treille (entrada gratuita) se inició a mediados del s.XIX con el objetivo de tener una gran Iglesia en la ciudad después de la destrucción de la Colegiata de Saint Pierre durante la Revolución, está dedicada a una estatua milagrosa del s.XIII. El proyecto se ha realizado en diferentes etapas hasta su finalización completa ya en el s. XXI con una moderna fachada que a nosotros nos resultó horrorosa y hace empobrecer el resto de la construcción.
También podemos destacar la Iglesia de Saint Maurice (entrada gratuita), del s.XIV y estilo gótico y neogótico sufrió los estragos de la revolución, está catalogado como Monumento Histórico, al igual que la Iglesia de Sainte Catherine (entrada gratuita) del s.XIII y estilo gótico flamígero.
Nosotros no somos de entrar en museos pero por reseñar alguno de los más importantes están el Hospicio de la Condesa, ubicado en un antiguo hospital del s.XIII fundado por la condesa Juana de Flandes. El Palacio de Bellas Artes es otro de los importantes, por algo es el segundo museo de Francia por detrás del Louvre. El Museo de Historia Natural tiene 200 años de antigüedad pero en la actualidad está cerrado para su remodelación.
Lo que si no se puede pasar por alto es pasear por las empedradas calles peatonales del Viejo Lille, lleno de palacetes, casas flamencas y tiendas de antigüedades, además de por supuesto sus restaurantes o por supuestos sus dulces, como la famosa Casa Meert, empresa de repostería fundada en 1761, con su producto estrella, el Gofre de Lille, una especie de galleta rellena de vainilla de Madagascar.
Para terminar nuestra visita de la ciudad nos dirigimos al más apartado del casco histórico Ayuntamiento de Lille, construido en el s.XX, también está dentro de los Monumentos Históricos, destaca por su campanario de 104 m de altura y es Patrimonio Mundial por la UNESCO.
En nuestro recorrido nos encontramos con el curioso Hotel L´Hermitage Gantois y otro de los muchos Monumentos Históricos de la ciudad, el Pórtico del Refugio de la Abadía de Marchiennes construido en 1626, además de la que nos impresionó mucho con sus 32 metros de altura, La Puerta de París, construida para celebrar la conquista de Lille a los españoles en 1667, formaba parte de las murallas fortificadas de la ciudad.
17º día: Lille
Este día lo dedicamos a descansar y un poco de intendencia.
18º día: Lille - Dunkerque (90.7 km - 10.7 l/100 km)
AAC Municipal Pago
Área de Autocaravanas Municipal pago de Dunkerque, perfecta ubicación para visitar la ciudad, justo al lado del Museo de la Operación Dynamo y la playa, Hay bastantes plazas, está dividida en 2 zonas, aunque se llena rápido, plazas muy estrechas y con mucho desnivel, bastante sombra. El pago se realiza mediante un parquímetro. Dispone de 1 zona de servicios para autocaravanas que no puedo valorar porque no hicimos uso de ella.
Como no podía ser de otra manera iniciamos nuestra visita por el cercano Museo Dunkerque 1940 Operación Dynamo (8€/persona), ubicado en las murallas del Bastión 32, cuartel general desde se coordinó la mayor evacuación militar de la historia, 338.226 soldados británicos y franceses. El museo es bastante grande y se pueden ver objetos, armas, uniformes, vehículos, mapas y fotografías. relacionados con la II GM en Dunkerque.
Nada más salir nos dirigimos a la cercana Playa de Malo-les-Bains, antiguo municipio independiente conocido por Estación Balnearia y Turística y que hoy pertenece a Dunkerque, en el lugar que fue testigo de la operación Dynamo hay un bonito paseo peatonal repleto de locales de restauración.
Dentro su patrimonio arquitectónico podemos destacar sus 2 campanarios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Campanario del Ayuntamiento y el Campanario de la Iglesia de Saint Eloy, al que subimos (5€/persona) y recomendamos para tener unas espectaculares vistas de la ciudad y sus alrededores.
Dunkerque es el tercer puerto de Francia, y ciudad del famoso Corsario Jean Bart, el Museo del Puerto (8,50€/persona), ubicado en un antiguo almacén portuario nos habla de la historia marítima de la ciudad, atracados justo enfrente hay 3 barcos que se pueden visitar, un velero de 3 mástiles (tuvimos mala suerte y no se podía visitar por reformas), una gabarra y un buque faro.
19º día: Dunkerque - Calais (50.6 km - 10.1 l/100 km)
AAC Privada
Área de Autocaravanas privada de Calais, entrada totalmente automatizada, perteneciente a la red Camping-Car Park, enorme, más de 100 plazas asfaltadas con conexión eléctrica disponible y más o menos niveladas de una anchura adecuada, nada de sombra, se pueden sacar elementos de acampada, dispone de varias zonas de servicios para nuestros vehículos con descarga de grises y WQ y tomas de agua, funciona con código suministrado por la aplicación de acceso. Bien situada para visitar la localidad para ir andando y también disponibilidad de autobús muy cerca (transporte público gratuito en toda la ciudad). Buena relación calidad-precio.
En la Costa de Ópalo, Calais es el primer puerto de viajeros de Francia, siempre ha sido un importante punto estratégico por su cercanía a Inglaterra, después de la Guerra de los 100 años pasó a manos de Inglaterra durante más de 2 siglos. De vital importancia fue durante la II GM al ser considerada por los alemanes como el lugar de desembarco de los aliados. Su verdadero empujón como nudo de enlace con las islas fue la construcción en 1994 del Túnel del Canal.
Nuestra visita la comenzamos por la playa, a su animado Paseo Marítimo, desde donde se podía ver perfectamente la costa inglesa, buscando uno de sus atractivos turísticos, el Dragón de Calais. Al poco nos topamos con el Fuerte Risban, fortificación de la que se tiene constancia en ese mismo lugar desde el s.XIV como un fuerte de madera, pasando por varias etapas e inquilinos, ingleses, españoles y ya definitivamente franceses con el intervalo alemán.
El Faro de Calais fue construido en el s.XIX reemplazando una Atalaya del s.XIII, con sus 55 m de altura está considerado Monumento Histórico. No pudimos entrar ya que se encontraba cerrado, pero con total seguridad se tienen que tener unas vistas panorámicas espectaculares.
En el centro de la ciudad, en la Place d´Armes, se encuentra la Tour du Guet , torre de 39 metros de altura cuya finalidad era la vigilancia en el s.XIII, aunque hay indicios de que podría datar del s.IX, fue testigo de un hecho histórico para la ciudad, el Sacrificio de los Seis Burgueses para salvar a sus conciudadanos durante el asedio que sufrió la ciudad en 1348. A lo largo de su historia ha tenido diferentes funciones, torre de vigilancia contra las invasiones, para guiar a los bomberos durante los incendios, antena telégrafo, faro... Increíblemente ha resistido a las 2 GM, hoy en día es uno de los principales símbolos de la ciudad, no se puede visitar por seguridad. Justo al lado nos podemos encontrar con una estatua de uno de los símbolos de la nación, el General de Gaulle, aparece junto a su esposa, nacida en Calais y cuya boda se celebró en esta ciudad.
La Iglesia de Notre Dame de Calais (entrada gratuita)parte de un antiguo edificio del s.XIII que fue incluido en el nuevo proyecto de reconstrucción durante los s.XIV y XV durante el periodo de dominio inglés. Ha sufrido varias restauraciones, la principal tras los daños ocasionados durante la II GM. su construcción viene marcada por la influencia del estilo inglés, en su interior podemos destacar en su interior un retablo barroco del año 1628, fue el lugar donde contrajo matrimonio Charles de Gaulle.
En su exterior pudios disfrutar de los Jardines Tudor, inspirados en los jardines del Castillo de Enrique VIII, jardín que pasa por varias épocas, desde el Medieval hasta el Renacentista, sus bancos, pérgolas, bancales... hacen que pasear por el resulte toda una experiencia.
Junto a la Iglesia se encuentra la Citerne Royal, la Cisterna Real, mandada construir en 1691 por Luis XIV para recoger el agua de lluvia de los tejados de la Iglesia. Tiene muros de 4 metros de ancho para resistir impactos de proyectiles.
Impresionante es el Ayuntamiento, magnífico conjunto de estilo neoflamenco con su torre campanario de 75 m de altura catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en su interior destaca sobremanera una gran escalinata que solo pudimos ver desde abajo porque no estaba permitido acceder a las dependencias de las plantas superiores. En la planta baja había una gran maqueta que representaba los elementos más importantes de la ciudad.
Justo enfrente podemos contemplar la escultura en bronce de los Seis Burgueses de Calais realizada por Rodin y un gran jardín ornamental que hacen que el conjunto sea una verdadera maravilla.
Aparte de su estrecha relación de la ciudad también la tiene con la industria del encaje, se puede visitar un museo ubicado en una antigua fábrica de encajes, La Ciudad del Encaje y de la Moda (7€/persona), museo expositivo y talleres de fabricación con maquinaria real.
20º día: Ruta de los Cabos (50 km moto)
Uno de los destinos que no nos queríamos perder en este viaje son los magníficos paisajes que tantas veces habíamos visto por televisión, la Costa de Ópalo, en pleno Paso de Calais con sus acantilados, hermanos de los de la costa inglesa, por suerte amanece un día bastante claro que nos permite realizar el recorrido entre los 2 cabos enfrentados, Cap Blanc-Nez y Cap Griz.Nez, bonita ruta panorámica que nos permite disfrutar de unas vistas espectaculares. También gracias al día que se nos presentó pudimos ver perfectamente la costa inglesa. Durante todo el recorrido podemos ver muchos de los bunkers y demás fortificaciones del famoso Muro Atlántico ideado por Rommel durante la II GM.
Cap Blanc-Nez impresiona con sus 134m de altura de acantilado de caliza blanca, impresiona viéndolo desde arriba pero no menos desde la misma playa. Nuestra primera parada fue en el aparcamiento principal del cabo, desde donde mejor se puede ver la magnitud de los acantilados y donde se encuentra el Obelisco. Tuvimos muchísima suerte y pudimos contemplar perfectamente la costa inglesa. Desde arriba pudimos ver una especie de feria de artesanía y productos típicos además de una concentración de coches clásicos en la cercana localidad de Escalles, así que también pudimos disfrutar de este evento.
Cap Griz-Nez es un poco menos espectacular al alcanzar solo los 45 m de altura, en este caso está formado por gres, arcilla gris y caliza. Está dominado por un faro de 30 m de altura. Desafortunadamente se empezó a estropear el día, empezó un fuerte viento que hizo que decidiéramos iniciar el camino de vuelta, no queríamos arriesgar al desplazarnos en moto.
21º día: Calais - Boulogne sur Mer (44.5 km - 10.8 l/100 km)AAC Privada
Área de Autocaravanas privada de Le Portel, perteneciente a la red Camping-Car Park, entrada totalmente automatizada, pocas plazas y de diferente tamaño, asfaltadas, pocas para vehículos grandes, muy estrechas, en principio todas cuentan con conexión eléctrica pero durante nuestra estancia estaban arreglándolas y solo funcionaban unas cuantas. Dispone de 1 zona de servicios para autocaravanas con muy mala ubicación, justo en la entrada del área dificultando la maniobra y la entrada y salida de vehículos. Está situada muy cerca de la playa y de la localidad de Le Portel y cerca de la parada de autobús que nos lleva a Boulogne sur Mer. En este caso se nos antoja un poco cara para lo ofrecido.
Boulogne-sur-Mer, conocida como la Capital de la Costa de Ópalo es un destino turístico de primer orden aparte de estar considerado como el mayor puerto de pescado fresco de Europa. En la antigüedad fue una importante base naval romana. Su principal patrimonio arquitectónico es su ciudad fortificada, situada donde se encontraba el antiguo castrum romano, con murallas del s.XIII.
Empezamos nuestra visita en la Ciudad Baja, junto a la zona portuaria se encuentra el Centro Nacional del Mar o Nausicaa (31.5€/persona), está considerado como uno de los centros marinos más importantes de Europa, la verdad es que nos decepcionó un poco, largas colas en taquillas para poder entrar, la compra por internet fallando..., empezó mal pero una vez dentro super masificado, creo que no hay límite de aforo, imposible ver y disfrutar nada por la presencia de tanta gente, no se podía ni andar, un puro desastre, siempre claro está, bajo nuestro punto de vista y nuestra propia experiencia.
También en la parte baja de la ciudad se encuentra la Iglesia de Saint Nicolás (entrada gratuita), la más antigua de la ciudad y frecuentada históricamente por los marineros, no en vano San Nicolás, patrón de los niños y protector de viajeros y marineros, sus partes más antiguas como el Coro son del 1208, fue muy dañada a finales del s.XV por la guerra con Inglaterra por lo que tuvo que ser reconstruida durante los s.XVI-XVII-XVIII.
Una vez terminada nuestra visita nos dirigimos a la Ciudad Alta, amurallada en el s.XIII, extramuros nos encontramos con un bonito y muy bien cuidado parque, ya en el interior del recinto amurallado se encuentra la Basílica de Notre Dame de la Inmaculada Concepción (entrada gratuita) con sus 100 m de altura, fue construida en el s.XIX sobre las ruinas de una Catedral Medieval, con su imponente cúpula está considerada Monumento Histórico.
El Campanario Civil, adosado al Ayuntamiento está dentro del listado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, una torre románica cuadrada con una torre octogonal sobre ella.
El Castillo de Boulogne sur Mer es una construcción medieval del s.XIII aunque con importantes modificaciones y reconstrucciones a lo largo de los siglos, también está clasificado como Monumento Histórico es de forma poligonal completamente rodeado por un foso y nueve torres. Actualmente está ocupado por un Museo.
22º día: Boulogne sur Mer - Étretat (241 km - 11.2 l/100 km)
AAC Privada
Área de Autocaravanas privada de Étretat, entrada automatizada, caminos asfaltados y plazas de hormigón perforado con césped que le confiere estabilidad y nivelación, son plazas estrechas, no se pueden sacar elementos de acampada. Hay 4 plazas con conexión eléctrica disponible pero se paga aparte. Dispone de una zona de servicios con descarga de grises y WQ y toma de agua potable con toma especial , es necesaria una conexión rápida macho doble, por suerte tenemos casi todas las conexiones posibles. Muy bien situada a la entrada de la localidad y se puede llegar andando. Aceptable relación calidad precio.
En plena Costa de Alabastro nos encontramos con Étretat, quizás por su nombre muchos no la conocerán pero seguro que cuando vean las fotos si que la reconocerán por sus acantilados moldeados por el viento y el mar como los de Amont, Aval y l´Aiquille, inspiración de escritores y pintores como Monet.
La playa de piedras de Étretat está flanqueada en un extremo por el Acantilado de Aval, con su aguja de 51 m de altura y en el otro extremo el Acantilado de Amont, en cuya cima se encuentra un monumento de hormigón dedicado a 2 aviadores que intentaron cruzar el atlántico en 1927 y la Capilla de Notre Dame de la Garde, desde donde se puede seguir un sendero con vistas impresionantes, y en el centro de ambos acantilados se encuentra el Manneporte con su gran arco.
Nos sorprendió la localidad en sí, totalmente montada con vistas al turismo con todo tipo de locales de hostelería pero sin llegar a la masificación a pesar de estar en plena época estival. En la Oficina de Información y Turismo ubicada en el Ayuntamiento te ofrecen todo tipo de información sobre las distintas rutas que se pueden realizar. En esta localidad se mezclan casas con entramado de madera tan comunes en la zona de Normandía con casas de ladrillo de 2 colores del s.XX típicas de esta región.
El Clos Lupin, museo en la actualidad, fue la casa del escritor Maurice Leblanc, autor de la famosa obra sobre Arsenio Lupin. No llegamos a entrar.
El Mercado Cubierto, estructura de madera del 1926 donde se encontraba una granja hoy en día es un conjunto de tiendas de souvenirs.
La Manoir de la Salamandre es el edificio más llamativo del centro, construido con madera y tejas de colores es una réplica no exacta de una casa medieval de otra ciudad (Casa Plantefor de Lisieux).
23º día: Étretat
Este día lo dedicamos para hacer una visita a la Playa de Étretat donde se pueden ver restos del Muro Atlántico del Mariscal Rommel, que llegó a destruir un impresionante Hotel para despejar un ángulo de tiro de las baterías apostadas en la playa. En el mismo paseo pudimos contemplar unas curiosas embarcaciones techadas que suponemos están habilitadas como viviendas o almacenes de los distintos locales de restauración.
Realizamos la ruta por la parte superior de los acantilados bordeando el curioso campo de golf que allí se sitúa. Un verdadero espectáculo de vistas pasear por los acantilados.
24º día: Étretat - Ruan (87.2 km - 10.5 l/100 km)
AAC Portuaria
Área de Autocaravana Municipal de pago de Ruan, perteneciente al puerto deportivo, suelo de grava, parcelas con tomas de electricidad muy estrechas y la primera fila con vistas al puerto deportivo, dispone de 1 módulo de servicios con duchas y aseos compartidos con los usuarios de las embarcaciones. Dispone de 1 zona de servicios para nuestros vehículos pero durante nuestra estancia estaba inutilizada por un gran atasco de la descarga de grises. Su ubicación no es demasiado buena, el centro se encuentra alejado como para ir andando y la parada de autobús está un poco alejada y de noche el acceso al área no es muy recomendable como para hacerla andando. Ante la ausencia de más lugares seguros de pernocta lo catalogaría como aceptable relación calidad precio.
Ruan, la Ciudad de los Cien Campanarios como se la conoce, es la capital Histórica de Normandía, está catalogada como Ciudad Histórico-Artística, la Ciudad Vieja de Ruan está lleno de calles con casas de entramado de madera dando la sensación de no haber avanzado en el tiempo desde la Edad Media.
El monumento más importante de la ciudad es la Catedral de Notre Dame (entrada gratuita), inmortalizada por Monet, edificio gótico del s.XI - s.XV, es la segunda Catedral más alta del mundo después de la de Colonia, su nombre oficial es el de Catedral Primada de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida sobre los cimientos de una Basílica del s.IV. Destacan sus fachadas con sus 70 esculturas o su torre de 80m de altura. En su interior destacan sus magníficas vidrieras del s.XII y las tumbas de diferentes duques de Normandía, como Rollo o Ricardo Corazón de León.
La Iglesia de Saint-Maclou (entrada gratuita) es otra de las muchas construcciones de tipo religioso de la ciudad, construida entre los s.XV-XVI, se considera una obra maestra del barroco y en su exterior destaca su torre campanario y sus columnas de mármol italiano y su sacristía en el interior. Esta considerado Monumento Histórico.
Curioso es el cercano Aitre Saint Maclou, antiguo cementerio de la peste medieval. El patio se rodeó de galerías para usarlos de osario ante la falta de espacio en el s.XVI. Las vigas de las galerías están decoradas con huesos y herramientas para los enterramientos. En la actualidad es un centro de exposiciones.
La Abadía de Saint-Ouen (entrada gratuita) llegó a ser el Monasterio Benedictino más importante de Normandía, fue fundado en el s.VI y posteriormente destruido durante las invasiones normandas, aunque se reconstruyó en estilo románico fue destruido por un incendio. Posteriormente se reconstruyó en estilo gótico flamígero entre los s. XIV-XVI, aunque los últimos remates a la fachada se produjeron en el s.XIX. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Reloj Astronómico de Ruan se encuentra sobre un arco renacentista en la calle principal de la ciudad, se puede visitar para ver el mecanismo del reloj, es uno de los símbolos de la ciudad.
El Palacio de Justicia de Ruan se encuentra también en pleno centro histórico, su construcción se inició en 1499, en 1515 se convirtió en la sede del Parlamento de Normandía. Está declarado Monumento Histórico y fue muy dañado por la II GM (aún se pueden ver los impactos de distintos proyectiles en su fachada) por lo que fue preciso una profunda restauración. Se puede visitar pero hay que tener en cuenta que hoy en día alberga las instituciones judiciales. por lo que está muy limitado. Debajo del patio se descubrió el monumento judío más antiguo de Francia, la Maison Sublime, edificio hebreo de estilo románico.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
La Antigua Plaza del Mercado fue el escenario de la ejecución de Juana de Arco, una gran cruz marca el lugar exacto. En esta plaza repleta de locales de restauración se encuentra la moderna Iglesia Juana de Arco, construida en 1970. Todo esto nos da una idea de la importancia de Juana de Arco para la ciudad en la que tuvo lugar su proceso, del Castillo donde se produjo solo queda la Torre Juana de Arco, y su posterior ejecución consistente en quemarla viva en 1431. En el Historial Juana de Arco, situado en el Palacio Arzobispal, se puede hacer un recorrido por toda su historia.
25º día: Ruan - Veigné (321 km - 10.6 l/100 km)
AAC Privada
Área de Autocaravanas privada de Veigné, perteneciente a la red Camping-Car Park por lo que la entrada está totalmente automatizada. Suelo de grava, parcelas estrechas, poca o casi nada de sombra. Dispone de una zona de servicios para descarga de grises y WQ y llenado de agua potable. Muy cerca del rio, de la piscina municipal y del pueblo para ir andando. Está justo al lado de un camping pero no se puede hacer uso de sus instalaciones, pertenecen a empresas distintas.
Aunque no dedicamos tiempo a realizar una visita turística de la localidad de Veigné, solo hicimos una parada intermedia en nuestro camino de regreso, dejamos algunas imágenes para no olvidar visitarla junto con sus alrededores en un próximo viaje.
26º día: Veigne - Bénesse Maremne (504.1 km - 10.6 l/100 km)
AAC Granja
Área de Autocaravanas privada de Bénesse Maremne, se trata de una granja-refugio de animales en el se permite la pernocta. Se encuentra retirado de todo para ir andando pero como base se encuentra bien :situado y cerca de la autovía. El check-in es un poco peculiar, no se puede entrar hasta las 17:30 horas y la propietaria realiza una visita grupal con todos los usuarios que están pendientes de entrar explicando las distintas ubicaciones y los servicios de los que dispone. Hay un modulo con ducha y fregadero, dispone de vaciado de WQ y toma de agua potable pero no dispone de descarga de grises. Las ubicaciones son grandes y de césped, hay bastantes con sombra. Es un poco caro para lo ofrecido pero el entorno bien merece pagar un poco más, a pesar de la cercanía de los animales es muy tranquila y no hay malos olores como se podría esperar.
27º día: Bénesse Maremne - Salamanca (519.7 km - 11.2 l/100 km)
Camping Ruta de la Plata
Camping Ruta de la Plata, muy básico pero cumple con su objetivo de parada intermedia, incluso con su piscina para darte un baño y relajarte después de haber conducido muchos kilómetros. Parcelas pequeñas para ser un camping y algo desniveladas, suelo de tierra, poca sombra, este camping es para visitar Salamanca en invierno, menos mal que tenemos aire acondicionado, de lo contrario no hubiésemos podido estar dentro de la autocaravana. Los servicios son muy mejorables. Su ubicación es correcta para visitar la ciudad, el autobús para en la misma puerta. Disponible vaciado de grises y WQ y tomas de agua potable. Aceptable relación calidad precio.
28º día: Salamanca - Albufeira (648.8 km - 10.8 l/100 km)
Camping Albufeira
Camping HolaCamp Albufeira, HORROROSO, NADA RECOMENDABLE, muy caro, masificado, cada uno se coloca como mejor le viene, no está parcelado, muy polvoriento, ramas de árboles peligrosas para las autocaravanas, aunque reserves para vehículos de grandes dimensiones pagando su debido suplemento no te aseguran el espacio, te tienes que buscar la vida, el checkin es insufrible, largas esperas a pleno sol, terminamos poniendo una reclamación.
29º - 30º - 31º días: Albufeira
Dedicamos estos días a descansar de un largo y bonito viaje en el que hemos descubierto una zona de Francia que teníamos olvidada desmerecidamente.
Descanso con unos días de playa y buena comida con una inmejorable compañía, nuestros amigos/familia Jose, Mariló y nuestra querida Natalia, seguimos con una buena costumbre que llevamos años haciendo, pasar unos días juntos en verano, ojalá la podamos seguir haciendo muchos años más, y si se suman a este mundo del autocaravanismo mejor.
32º día: Albufeira - Sevilla (222.2 km - 11.2 l/100 km)
No hay comentarios:
Publicar un comentario